28 de abril de 2008

El periodismo desde la mujer

¿Por qué el periodismo de género? Complicada pregunta. La palabra género llega a América Latina entre 1970 y 1980. En realidad lo que "llega" es su significado a partir de la disparidad hombre-mujer. Sobre la base biológica del sexo masculino y femenino, se conforma el género. El género "es una construcción histórica, cultural, ideológica, económica y política que establece qué y cómo deben ser lo femenino y lo masculino, identificándolos con ser mujer o varón", según Blanca Ibarlucía en agendadelasmujeres.com.ar.

Ahora, el periodismo de género va más allá de la lucha feminista por los derechos de las mujeres (que de hecho, los derechos son universales, en una sociedad más coherente no sería necesario hablar de derechos "de mujeres", " de los niños"...). Este tipo de periodismo busca una perspectiva diferente, un énfasis en temas relacionados a la mujer con un tratamiento diferente al estilo masculinizado y naturalizado. Entonces, hablamos de la mujer desde el periodismo o el periodismo desde la mujer. ¿Por qué la objetividad y la seriedad se logra hablando del otro? ¿Acaso mi experiencia y mi voz no son los mejores testimonos de la verdad de los hechos?

Hagamos un breve repaso por la historia. En la Argentina en 1910 ya se habían realizado dos Congresos sobre la Mujer y en ese momento ya se discutía si el trabajo intelectual femenino merecía o no remuneración. María F. Caminos hablaba ya del "Periodismo Femenino" como medio para difundir la educación de las mujeres.

Lea Fletcher, en "Las palabras tienen sexo", afirma que los primeros aportes de las mujeres en los diarios fueron las cartas de lectores. Vale aclarar que los temas no eran ni la cocina ni los chicos, sino las razones por las que ellas no podían formar parte de los trabajos de los hombres. La primera revista de mujeres - La Aljaba- se imprimió en 1830 de la mano de la uruguaya Petrona Rosenda de Serra. Con el paso de los años y revoluciones políticas, le siguieron La Camelia y Álbum de Señoritas, las cuales clamaban por la emancipación socio-cultural de la mujer argentina. En 1904 ya teníamos a la primera periodista profesional: Adelia Di Carlo. Pasó por el diario El Tiempo, La Argentina, la revista Caras y Caretas, Plus Ultra, entre otras. "Era una mujer de mucha garra".

En Neuquén no nos quedábamos atrás. Entre 1925 y 1927, Juana Rouco Buela hizo circular por las calles neuquinas la revista Nuestra Tribuna, destinada tanto a hombres como a mujeres pero escrita por ellas.

En fin, desde el siglo XIX hasta la actualidad tenemos unas cuantas publicaciones llegando al suplemento Las 12 del diario Página/12 y Sin Sostén del periódico independiente 8300. En las páginas nada de novelas ni cursilería rosa. Temas candentes: educación, sexualidad, aborto, derechos, conciencia social. Más de un siglo en los medios, queda mucha tela por cortar...